Magnetismo, interacciones eléctricas y el electrón

Tales de Mileto (s. VII a.C.) descubrió que si frotaba ámbar, un resina vegetal fósil (en griego, elektron) con un paño aparecían ciertas fuerzas "inexplicables", intensas y que adquirían la propiedad de atraer objetos pequeños.
Teofrasto (310 a. C.), estudio diferentes materiales capaces de producir fenómenos eléctricos y escribió el primer tratado sobre la electricidad.
Siglo XVII, William Gilbert (1554-1603) descubrió materiales que poseían un comportamiento similar al ámbar, a los que llamó "eléctricos".
Charles François de Cisternay du Fay (1698-1739), propuso la teoría del doble fluido eléctrico: vítreo (opuesto al ámbar) o resinoso (como el ámbar).
Benjamin Franklin (1706-1790), en el siglo XVIII estableció la teoría del fluido eléctrico único, la carga positiva y carga negativa.
Michael Faraday (1791-1867), determinó que la electricidad son partículas con carga, bautizada por el físico George Johnstone Stoney (1826-1911) como electrón (en honor al ámbar).
El electrón fue descubierto más tarde, en 1897 por Joseph John Thomson (1856-1940).
